Del 13-16 de enero: 

Al inicio del primer día de clase del año 2015 nos dirigimos al auditorio, allí nos dieron una cálida bienvenida tanto a los nuevos alumnos como a los antiguos del colegio Loyola para la ciencia y la innovación… A continuación nos asignaron la ruta a cada uno según la ubicación de nuestras viviendas. 

Semana 2. Del 19-23 de enero: 

Al llegar al colegio Loyola después de un fin de semana, nos reunieron en el auditorio y allí vimos la cinta cinematográfica (película) titulada “Vecinos invasores” trataba sobre el trabajo en equipo y el liderazgo a la hora de hacer un trabajo o proyecto, también se realizó una lectura sobre el mismo tema a cargo de la profesora Paola. Los estudiantes de undécimo grado del colegio Loyola realizaron una campaña #NoalaJornadaÚnica algunos estudiantes se reunieron para apoyarla por medio de un video y manifestaciones en una pared del colegio. 

Semana 3. Del 26-30 de enero: 

Fue la primera clase que tuvimos con nuestra nueva profesora y ese mismo día nos puso una consulta que fue ¿Que es un agujero negro? 

Semana 4. Del 02-06 de febrero: 

Se nos leyó el cuento llamado “El misterio de las 7 puertas” cuando la profesora termina de leerlo nos dice van hacer un cuento similar al que les acabe de leer para la siguiente clase. 

Semana 5. Del 08-13 de febrero: 

La profesora de lengua castellana nos dijo que nos iba a empezar a leer un cuento titulado “Atalanta” terminó el primer capítulo y la profesora nos dijo les voy a leer un capítulo por cada clase que tengamos ese día también nos puso una tarea de hacer una bitácora empezando desde el primer día que ingresamos a la institución educativa Loyola para la ciencia y la innovación y así sucesivamente todas las semanas del años escolar restantes. 

Semana 6. Del 16-20 de febrero: 

Tal y como dijo la profesora leyó el segundo capítulo de “Atalanta” y los estudiantes quedaron tan emocionados que convencieron a la profesora de que leyera otro capítulo, y al final de la clase nos avisó que la próxima clase se reav-lizará un picnic y podíamos llevar lo que quisiéramos llevar para comer más un libro para leerlo en los últimos 30 minutos.

Semana 7. Del 23-27 de febrero:

Ese día la profesora nos dio tiempo para terminar el mito chino que trataba de cómo fueron los primeros tiempos de la humanidad y si logramos terminar en esa clase. En esta clase entre todos los estudiantes hicimos un análisis del mito que debimos terminar la clase pasada de cuáles eran las respuestas correctas de las preguntas que tenía el mito en el final. 

Semana 8. Del 02-06 de marzo: 

En este día la profesora nos mandó a llamar a el grupo para decirnos que la clase no iba hacer en el mismo salón de siempre si no que en otro salón un poco más amplio que el habitual y nos puso la tarea de consultar que era la cultura precolombina en Colombia para hacer una exposición en power point para la próxima clase. 

Semana 9. Del 09-13 de marzo: 

Esta semana, la profesora puso el trabajo de: Dibujar ubicar y cuáles órganos Constituyen el aparato fonatorio e investigarlo. 

Semana 10. Del 16-20 de marzo:

La profesora explico dos tipos de sílabas y que son. -Las Tónicas. -Las Átonas. 

Semana 11. Del 23-27 de marzo: 

En esta clase se nos explicó el acento de las palabras con el ejemplo de micro transporte y se nos dio un dato curioso y es: Todas sin excepción llevan (Agudas y sobreesdrújulas) tilde cuando terminan en N/S o en VOCAL y las graves es lo contrario a las agudas. 

Semana 12. Del 06-10 de abril: 

Socializar el trabajo del aparato fonatorio. 

Semana 13. Del 13-17 de abril: 

Hoy se nos enseñó las vocales abiertas (A,E,O) y cerradas (I,U), y se nos enseñó a distinguir el triptongo, hiato y diptongo, de cada uno se nos daba un ejemplo y antes de finalizar la clase la profesora nos dio un dictado de palabras aproximadamente 31 para hacer una tabla con ellas distinguiendo su concurrencia vocal, categoría, tilde (si la tiene), gramatical y su significado.

Semana 14. Del 20-24 de abril.

La profesora en esta semana no nos pudo revisar esta tarea que había propuesto en clase. Antes de empezar la lectura del libro escogió a un alumno para que la acompañarán en la lectura cuando hablara la conciencia. 

Semana 15. Del 27 de abril-1 de mayo. 

Es que Debido al paro de súper profesores no habíamos podido recibir muchas clases de español, sin embargo teníamos una hora de español, tan solo una hora de español, que a la final, utilizamos para ensayar una obra que se nos había asignado en la clase de artística, “La Bella y la Bestia” específicamente, pero lo importante perdimos una hora de español, que de hecho ESPERABA DESDE HACE mucho, las únicas clases que recibíamos era sociales, tecnología, y matemáticas, y un poco de educación física, pero muy poca comparada con el resto de horas, se volvía harto tanto de lo mismo, pero bueno, los profesores estaban reclamando sus derechos de una forma legal. 

Semana 16. Del 4-8 de mayo: 

Se nos planteó una actividad que se realizaría en la semana siguiente y era de hacer un susurrador y preparar un frase para irla diciendo por todo el colegio ya que esa era la semana del idioma. 

Semana 17. Del 11-15 de mayo: 

Realizaron la actividad del susurrador todo el día y así pudieron susurrarle a casi toda la gente del colegio sus bellísimos poemas. 

Semana 18. Del 18-22 de mayo: 

Comenzaron a hacer un taller llamado “Lectura el muñeco” donde se trabajaba y se identifica la Secuencia Narrativa. 

Semana 19. Del 25-29 de mayo:

La lectura del muñeco nos enseñó mucho a la secuencia narrativa y así sacar más notas con nuestras diferentes ideas al resolver el taller. 

Semana 20. Del 1-5 de Junio: 

En esta semana la profesora nos dio a conocer que el colegio estaba participando en el concurso de narrativas del río y que teníamos que hacer un cuento en base a unas normas que se encontraban en la página oficial del esta nueva Innovación. 

Semana 21. Del 08-12 de junio:

Esta clase empezamos a socializar el cuento de cada uno y entre los estudiantes y la profesora nos corrían para presentar el cuento lo mejor posibles.

Semana 22. Del 15-19 de junio:

Terminamos de socializar el cuento para parque del río. 

Semana 23. Del 22-26 de junio:

Ya que a la profesora le parecieron tan interesantes y novedosos nuestros cuentos los decidió recogerlos para clasificar. 

Semana 24. Del 29 de junio-03 de julio. 

Hoy se nos entregó los cuentos de nuestra autoría ya calificados en clase de tecnología con la respectiva autorización de la profesora de esta materia. 

Semana 25 . Del 06- 10 de julio: 

Se nos explicó las propiedades del texto que son tres: -Cohesión. -Coherencia. -Adecuación. 

Semana 26. Del 13-17 de julio:

Se nos prestaron unos libros para hacer una actividad sobre el tema anterior y el tiempo no nos alcanzó.

Semana 27. Del 20-24 de julio: 

En esta clase terminamos la actividad que teníamos pendiente de la clase pasada. 

Semana 28. Del 27-31 de julio: 

Se nos dijo cómo se debe hacer un párrafo y en qué consiste, y se nos dieron a conocer el tipo de oraciones que hay. Esas oraciones nos ayudan para complementar el examen del segundo periodo. 

Semana 29. Del 03-07 de agosto: 

Se nos dio una explicación más a fondo sobre el tema anterior. 

Semana 30. Del 10-14 de agosto: 

ese día se nos revelaron los resultados de las pruebas del segundo periodo. 

Semana 31. Del 17-21 de agosto: 

Esta clase se nos enseña a hacer una reseña de un libro y se nos dan algunos ejemplos. 

Semana 32. Del 24-28 de agosto: 

Hoy nosotros los estudiantes escogemos un libro y le empezamos a realizar su reseña desde nuestro punto de vista y tenerla lista para la próxima clase. 

Semana 33. Del 31 de agosto- 04 de septiembre: 

Ya todos teníamos la reseña lista y la leímos en frente de los demás compañeros de clase y como parte de la actividad nos grabamos en algún lugar con o sin uniforme diciendo la reseña del libro y publicarlo en YouTube y enviarle el link del video a la profesora para que ella lo calificara. 

Semana 34. Del 07-11 de septiembre: 

Se nos explicó que es el lenguaje y que lo componentes y se nos pusieron como tarea dos talleres sobre este tema. Semana 

35. Del 14- 18 de septiembre:

Esta semana fue un gran escritor colombiano llamado Fernando Quiroz y uno de sus libros es “Como un bolero” y solo los estudiantes que se habían leído su libro anteriormente mencionado tuvieron el privilegio de estar en una charla con él sobre el libro mencionado. 

Semana 36. Del 21-25 de septiembre: 

empezamos a ver un tema sobre el significado de algunas palabras y algunas de esas son: -Homonimia. -Homógrafas. -Banco(Asiento). -Homófonas. Y otros temas como por ejemplo: -Relación entre el significado y significante. 

Semana 37. Del 28 de septiembre-02 de octubre: 

Continuamos con el tema de la clase anterior, y entramos a ver un nuevo tema llamado relación entre significados. 

Semana 38. Del 05-09 de octubre: 

Nos pusieron un taller relacionado con el tema anterior. 

Semana 39. Del 12-16 de octubre:

En el taller anterior el último punto nadie lo entendía y la profesora lo explico en un momentico y en lo que nos quedó de tiempo terminamos ese último punto. Y en la siguiente clase de esa semana nos colocó una tarea de hacer un texto instructivo de como jugar parques y otro gráfico de como comerse un helado sin mancharse la ropa. 

Semana 40. Del 26- 30 de octubre: 

Fue la socialización del trabajo de la clase pasada. 

Semana 41. Del 02-06 de noviembre: 

Nos puso 2 talleres que se encontraban en un libro y al final debíamos entregarle a una compañera que se encargaría de llevarlos a la profesora y también revisó la actividad de la semana pasada.

Semana 42. Del 09-13 de noviembre:

gracias Hoy en la clase la profesora nos entregó los resultados de las pruebas del tercer periodo y nos dijo que teníamos tres actividades pendientes al menos la gran mayoría y que son: -Si tiene menos del 70% en sus informes de lectura debe de hacer un taller para recuperar esa nota. -Taller de recuperación general. -El cuento o bitácoras de clase. Y luego de decirnos eso dijo adelante la más que puedan en cualquiera de estas tres actividades.